De acuerdo con la síntesis moderna establecida en los años treinta y cuarenta, la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora se considera que está causada por errores en la replicación del ADN) y la recombinación (la mezcla de los cromosomas homólogos durante la meiosis). La evolución consiste básicamente en los cambios en la frecuencia de los alelos entre las generaciones, como resultado de la deriva genética, el flujo genético y la selección natural. La especiación podría ocurrir gradualmente cuando las poblaciones están aisladas reproductivamente, por ejemplo por barreras geográficas (especiación alopátrica), o por cambios dentro de una misma población (especiación simpátrica).
Avances posteriores
La síntesis evolutiva moderna siguió desarrollándose y refinándose tras su establecimiento inicial en los años treinta y cuarenta. El trabajo de W. D. Hamilton, George C. Williams, John Maynard Smith y otros condujo al desarrollo de la visión de la evolución centrada en los genes durante los años sesenta.
Poniendo a un lado argumentaciones no científicas como los movimientos creacionistas, que niegan la evolución (tales como la propuesta del diseño inteligente); las críticas fundamentadas dentro del ambiente científico, plantean que la teoría sintética no explica satisfactoriamente algunos procesos biológicos. Fenómenos como en el registro fósil donde las especies permanecen estables durante un tiempo indeterminado para luego desaparecer o transformarse de forma abrupta, el origen de novedades evolutivas, los taxones superiores y el papel de la biología del desarrollo y la ontogenia en la evolución.
Comentarios